Narrativas visuales contemporáneas – Foto y vídeo 360º

A mediados del siglo XIX, concretamente en 1857, M. Garrela patentó la primera cámara que giraba sobre su propio eje y era capaz de generar una imagen de 360º panorámica. Cabe destacar que antes, Joseph Puchberger había desarrollado una cámara panorámica con un sistema óptico oscilante de 150º. Trascendiendo la recurrente sensación de novedad tecnológica, las cámaras de visión en 360 grados tienen un largo recorrido histórico.

Durante el s.XX se hacen avances en términos de cámaras omnidireccionales como suele ocurrir, para fines militares o científicos. Pero el comienzo de las cámaras que son más comunes para nosotros llegó en 2010 Lomography Spinner 360º, que era compacta, ligera y fácil de usar, lo que abrió la puerta a la democratización de este tipo de máquinas. Hasta nuestros días ha aumentado el número de fabricantes que apuesta por ofrecer esta tecnología ya que sus posibilidades son enormes.

Cámara panorámica de Joseph Puchberger

Técnica y usos contemporáneos

Dentro del amplio elenco de marcas disponibles hemos escogido a Insta 360, una empresa que nació en 2015 especializada en cámaras de captura 360º y su modelo Insta 360 ONE R con el módulo Doble Óptica 360 para hacer esta prueba experimental. Una cámara modular de 12MP y con capacidad de captura Super 5.7K 360º. Uno de los puntos fuertes de esta cámara es su construcción modular. La combinación que hemos podido probar consta de tres módulos: una pantalla táctil rotativa, un módulo con dos ópticas para conseguir la imagen 360, y un módulo de batería.

Dentro de las posibilidades que nos ofrece esta cámara podemos añadirle un módulo 4K gran angular o el módulo con sensor de una pulgada fabricado junto a Leica. La opción Twin Edition monta un sistema de estabilización FlowState y la posibilidad de transmisión en vivo 360. El modo FreeCapture Live proporciona al usuario la posibilidad de controlar la perspectiva visual dentro de una retransmisión en vivo. Además, cuenta con resistencia al agua –IPX8 hasta 5 metros– y es capaz de sumergirse hasta cinco metros de profundidad.

Insta360 ONE R © Albedo

Para la edición y gestión del contenido capturado con las cámaras de Insta360 se adjunta el software gratuito Insta360 Studio. Un programa de edición muy intuitivo para realizar breves retoques en nuestros vídeos como cortes, montajes, etc. Además, nos proporciona diferentes opciones para poder exportar nuestras fotos y vídeos. Incluye además un plugin para Adobe Premiere Pro que nos permite elevar la edición de las capturas a un estándar profesional.

Narrativas visuales en 360 grados

Actualmente las narrativas contemporáneas requieren de la integración de las últimas tecnologías para adaptarse a un mundo de rápidos cambios en el que se requiere de personas que planteen nuevas y novedosas formas de contar historias. En este espacio de innovación narrativa es donde tienen cabida las cámaras de 360º. En el caso que nos ocupa, la extrema portabilidad y tamaño de la Insta360 ONE R permite realizar trabajos de una forma muy dinámica y cómoda sin sacrificar la calidad necesaria en proyectos creativos.

Por ello, la versatilidad de este equipo destaca en proyectos de corte documental donde la integración de la imagen 360 –tanto fija como en movimiento– supone un potente recurso. Este tipo de formato visual hace que el espectador que observa sea capaz de sumergirse en una experiencia inmersiva. Para hacernos una idea de la importancia que han ido cobrando las tecnologías de experiencias inmersivas, desde 2016 el Festival Internacional de cine de Venecia se convirtió en uno de los primeros festivales a nivel global en mostrar su apoyo a las nuevas proposiciones artísticas de la realidad virtual y la realidad aumentada.

Step to the Line – © Ricardo Laganaro

Al hilo de esta tendencia, un proyecto documental interesante que recurre al uso de tecnología de captación 360 es Step to the line dirigido por Ricardo Laganaro. Laganaro, director de ARVORE Inmerssive Experience, ha recibido premios de gran importancia como el Best VR Experience del Festival de Venecia. Este documental, premiado en el Tribeca Film Festival en 2017, fue íntegramente grabado dentro de instalaciones penitenciarias de máxima seguridad de California apoyado con equipos de Oculus, empresa especializada en tecnologías de realidad virtual. Step on the line es un documental que nos plantea una reflexión sobre el sistema correccional y las ideas preconcebidas que tenemos sobre los prisioneros. Se plantea desde la entrada en una prisión y recorre parte de las instalaciones.

Evolución de la imagen del paisaje. De la Fotografía a la Realidad Virtual.

Ansel Adams (1902-1984) es conocido como uno de los grandes maestros de la fotografía y como uno de los más importantes y destacados fotógrafos de paisaje de la historia. Entre sus más importantes aportaciones a la disciplina podemos destacar su participación en la fundación del grupo f/64 y el desarrollo del Sistema de Zonas.

Desde sus imponentes paisajes y copias de calidad intachable, la disciplina fotográfica ha sufrido infinidad de cambios y a su vez, también el paisaje en su representación formal. Los avances tecnológicos y socioculturales del s.XXI han hecho que nuestra manera de relacionarnos con el medio natural de un vuelco y surja la necesidad de replantear la manera que tenemos que representarlo. Frente a la imagen fija, en dos dimensiones y expuesta con marco y paspartú en pared de museo, las tecnologías de realidad virtual nos dan la posibilidad de cambiarlo y proponer novedosas piezas artísticas accesibles al gran público.

Imagen original en 360 grados sin posproducción – © Alejandro Pérez

Se nos ofrece la posibilidad de grabar escenas con tecnología 360, intervenir a través de software, y presentarlo en dispositivos especializados que proporcionan una experiencia inmersiva y completan la pieza artística. Para ver cuáles son las posibilidades que nos ofrecen este tipo de equipos hemos realizado una breve pieza de vídeo y unas fotografías en 360 grados, vinculadas a la evolución de la representación del paisaje.

Bocetos de representación en 360 grados. Captura, producción y montaje – © Alejandro Pérez

Se trata de una revisión del paisaje tradicional y romántico teniendo en cuanta la relación que nosotros como personas establecemos con la naturaleza y como la tecnología actúa como un agente mediador. Para nosotros la naturaleza –y casi cualquier otra cosa– esta mediada por una serie de atributos tecnológicos. Un paisaje pasa a ser su imagen cuando es fotografiado por nuestros dispositivos, que a su vez traducen estas imágenes en recuerdos.

Bocetos de representación en 360 grados. Captura, producción y montaje – © Alejandro Pérez

En esta pieza que presentamos creamos una realidad fraccionada. A través de audio, imagen fija e imagen en movimiento se construye un espacio en trescientos sesenta grados que invita al espectador a que realice una reflexión sobre cuál es su interacción con el paisaje contemporáneo. Un paisaje que ha sido reconstruido en clave de colores y luz y que nos transporta a lugar distópico en el que la protagonista es la tecnología que irrumpe en el medio natural a golpe de bit.

Captura, producción y montaje – © Alejandro Pérez

Los comentarios en esta página pueden ser moderados; en tal caso no aparecerán inmediatamente al ser enviados. Las descalificaciones personales, los comentarios inapropiados, de extensión desmesurada o con demasiados errores ortográficos podrán ser eliminados. Asimismo, en caso de errores considerados tipográficos, el editor se reserva el derecho de corregirlos antes de su publicación con el fin de mejorar la comprensión de los mismos. Recordamos a los lectores que el propósito final de este medio es informar, no dar soporte sobre dispositivos o problemas particulares; en este último caso, aconsejamos contactar con el correspondiente servicio de atención al cliente del fabricante.