ADOX Silvermax vs Ilford FP4 PLUS

Duelo en plata: comparamos el Adox Silvermax con la Ilford FP4 Plus, un clásico renovado frente a un "best seller".

Después de realizar las pruebas de la película Adox Silvermax –procesada con su revelador homónimo– enfrentándola al veterano y siempre amable Rodinal, nos disponemos a probarla esta vez en comparación con otra ilustre conocida como lo es la veterana Ilford FP4.

La película Ilford FP4 PLUS está disponible en placas, rollos 120 y formato 135-36, al tiempo que la ADOX Silvermax –por el momento– solo en este último © Albedo

Ilford FP4 Plus

Hemos elegido esta película y seguramente la elegiremos en más de una ocasión por diferentes motivos. Por un lado, por la experiencia y el “know how” de una marca, “Ilford Photo Harman Technology Ltd” que, aunque con diferentes nombres lleva más de 135 años de vida y que, en la actualidad, su diversificación frente a otras estrategias digitales nos podría garantizar película de la marca para muchos años, algo no siempre habitual en nuestro mundo fotoquímico. También por su amplia introducción en el mercado que nos permite encontrar material de esta marca en muchos lugares donde por juventud o poca distribución nos resultaría difícil encontrar material de otros fabricantes, como por ejemplo es el caso de la misma Adox Silvermax, objeto de estas pruebas.

Si bien es cierto que internet ha facilitado mucho todo esto, no es menos cierto que a muchos de nosotros nos gusta pasear y “echar un ojo” por las tiendas “a ver qué hay”. Somos conscientes también de que es una película de uso común y ampliamente testada, con combinaciones “película-revelador-tiempo-temperatura” prácticamente infinitas lo que nos garantiza también altísimas posibilidades de personalización.

Por último, aunque no menos importante, es que desde la desaparición de su principal competidora –la PlusX 125 de Kodak– en marzo del 2011 ha quedado como la reina en solitario en su categoría de 125 ISO.

Desde la primera película SELO F.P.2 de 28 ASA (sí, entonces era ASA, no ISO) de 1935, la FP3 (1945), FP4 (1968) hasta su versión actual “PLUS” en 1990, han transcurrido 55 años de evolución y desarrollo.

Según Ilford su película FP4 PLUS es:

“Para fotografía en blanco y negro de alta calidad, ILFORD FP4 PLUS es incomparable. Su grano muy fino, su nitidez excepcional y alta acutancia la convierte en la mejor opción para realizar grandes ampliaciones o fotografiar temas con abundancia de fino detalle. Con una sensibilidad nominal de 125/22, ILFORD FP4 PLUS se ha convertido en el punto de referencia para juzgar otras películas de sensibilidad media. Con una enorme latitud de exposición es muy adecuada para la mayoría de los sujetos fotográficos en una gran variedad de condiciones de iluminación”.

Aunque, la verdad, estas mismas afirmaciones las vamos a encontrar casi iguales en la mayoría de los fabricantes, no es menos cierto que es casi un referente en su rango de sensibilidad. De momento vamos a compararla con la jovencita, aunque de excelente casta Adox Silvermax, inspirada, como dijimos en el anterior artículo, en la AGFA APX100. El revelador elegido ha sido de nuevo Rodinal para la FP4 Plus, utilizado como revelador de referencia en B/N y ya utilizado en la prueba anterior.

Condiciones de la prueba

  • Hemos realizado la misma fotografía con dos cámaras Olympus OM-2 en modo manual y, salvo que se indique lo contrario, con objetivo Zuiko OM 50 mm f/1,8. En ambos casos manteniendo siempre la misma abertura de diafragma.
  • Las películas se han revelado siguiendo las instrucciones del fabricante:
    • Adox Silvermax con revelador Silvermax. Dilución 1+29. 11minutos a 20ºC.
    • Ilford FP4 Plus con revelador Rodinal. Dilución 1+50. 15minutos a 20ºC.
  • Para facilitar la visión general comparativa de los negativos hemos procedido a digitalizarlos a través de mesa de luz con la cámara digital colocada en columna de reproducción.
  • En ningún caso hemos alterado los niveles de las digitalizaciones resultantes; simplemente hemos eliminado la base + velo y hemos ajustado los extremos del histograma.

Al disponer del negativo en la mano, una mesa de luz neutra y un buen monitor, no resulta difícil igualar las densidades en ambos negativos para mantener la fidelidad de la prueba. Lógicamente todo ello sería muy interpretativo si quisiéramos ajustar a nuestro gusto personal las imágenes, pero no es el caso… aunque con ganas nos quedamos.

Hoja de contactos general en la que aún podemos ver la diferencia notable de transparencia y color entre la Silvermax y la FP4 PLUS. La capa base gris presente en casi todas las películas en B/N es mucho más ligera y transparente en la Silvermax. Los ojos expertos ya podrán apreciar la diferencia de contraste y gama tonal en las diferentes tiras © Fernando Marcos
Aunque no hay mucha diferencia entre ambas imágenes sí podemos apreciar la diferencia de contraste y latitud entre ambas, siendo superior en la Silvermax (izquierda) © Fernando Marcos

En la imagen anterior, también es interesante apreciar el mayor detalle en las zonas de altas luces, en este caso coincidente con la letra A. El reflejo del sol en Silvermax aguanta mejor que en la FP4 PLUS gracias a su contenido extra en plata, tal como mencionamos en la primera entrega.

En este caso no es una situación de alto contraste, sino nubosa y con lluvia. Sin duda, la Silvermax consigue más detalle en todas las zonas, para mi gusto excesivo en situaciones en las cuales las condiciones lumínicas no son demasiado complicadas © Fernando Marcos

Por supuesto tenemos la posibilidad de ajustar en base a nuestras preferencias, tal como es el caso en la siguiente imagen.

Lo bueno de disponer de tanta información en el negativo es la posibilidad de poder ajustar de manera casi ilimitada © Fernando Marcos
Para esta toma, en ambos casos hemos medido en las altas luces, y se aprecia claramente la capacidad de ambas emulsiones de ofrecernos detalle. Quizá en el caso de la Silvermax, al ser algo “miope” a los tonos rojos haya perdido información en la zona del techo del Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, por otro lado nada preocupante © Fernando Marcos
Al igual que en la fotografía anterior podemos apreciar como la parte del cielo contiene más tonalidades. Los catorce pasos de latitud de la Silvermax quedan patentes © Fernando Marcos

Otra de las variables que hemos intentado analizar es la granularidad y acutancia de las películas. ADOX para su Silvermax, nos dice que se trata de una película con altísima acutancia; simplificando mucho el término lo podríamos definir como nitidez de borde o micro contraste local.

Las variables para conseguir y disminuir la acutancia son muchas, empezando lógicamente por la calidad de los objetivos empleados, el tipo de película, revelador empleado, así como su dilución y ratio de agitación. Al tratarse de un tema complejo e importante sin duda, le dedicaremos más adelante un artículo específico por separado.

Aumento 30x en la que se aprecia claramente la superioridad en cuanto a nitidez de borde o acutancia de la película FP4 PLUS en detrimento de la Silvermax, en la que, aun siendo muy buena, es menor © Fernando Marcos
Aumento 200x: claramente superior la FP4 PLUS en nitidez y granularidad © Fernando Marcos

Finalizamos con un pequeño guiño para una futura prueba en la cual hablaremos de acutancia.

Una de las imágenes obedece a un negativo revelado con un revelador “normal”, al tiempo que la otra con uno de alta acutancia. ¿Adivinan cuál es cuál? Seguro que sí, pero eso es otra historia © Fernando Marcos

Conclusiones

Las conclusiones –o al menos alguna– sin duda ya las habrán extraído nuestros lectores; ambas películas son excelentes y dependiendo de las condiciones a las cuales nos vayamos a enfrentar nos decantaremos por una u otra, aparte de los gustos personales, por supuesto.

La latitud de la Silvermax es abrumadora, aunque la veterana Ilford FP4 PLUS no se queda corta; combinada con Rodinal es toda una maravilla, como muchos ya habrán intuido por nuestra primera prueba. A nivel de granularidad y nitidez de borde quizá resulte más atractiva la FP4 PLUS, pero eso depende de si nos gusta o no el grano y los límites de la imagen muy marcados, pues no siempre es así.

En un futuro hablaremos de la granularidad y granulación de las emulsiones en relación a la acutancia, término que ha salido a colación ampliamente a lo largo de este artículo y que sin duda merece un estudio en profundidad.

7 Responses

  1. Bueno análisis. Precioso el degradado tonal que habéis sacado a las películas. Es una grata sorpresa encontrar de nuevo en los medios relacionados al mundo audiovisual que se interesen por el bello mundo analógico. Además me enteré hace poco que los últimos estrenos cinematográficos aún se filma en película analógica Kodak. Está claro que aún hay algo especial en la fotografía analógica que la imagen digital no lo puede reemplazar. Muchas gracias!

    1. Gracias por tu palabras Yen Chen, por suerte nosotros como medio nunca hemos abandonado este área. Novedades, test o incluso artículos de opinión pueblan nuestra sección “Clásico” que seguro ya conoces y disfrutas. En breves verás muchos más contenidos y acciones formativas relacionadas. Saludos!

  2. Da gusto ver este tipo de pruebas, dan ganas de desempaquetar los bártulos analógicos por el simple placer de fotografiar y meterse en el cuarto oscuro. Felicidades por este oasis de fotoquímico.

  3. Me está gustando mucho la Silvermax. La FP4 es mi película favorita pero echaba de menos en situaciones de luz dura y abundante, una emulsión clásica de esa sensibilidad, las tabulares no me van, menos contrastada. Hasta ahora usaba HP5 a asa 200 en esas ocasiones pero creo que ya tengo el complemento perfecto de la FP4…
    Un abrazo.

  4. Necesito saber donde puedo comprar negativo ADOX 35 MM. B/N en rollos de 30,5 metros. Entré en una página donde venía el precio; 34-40 € pero no logro encontrarla otra vez. Veo que eres un especialista en fotografía y usas el negativo ADOX por lo que supongo podrás indicarme por donde puedo entrar o si el fabricante la vende directamente y como llegar a él. Quiero experimentar con cámara de cine.
    GRACIAS

    1. Hola Ramón; en efecto, pensamos ser el único medio en España que mantiene una sección fija dedicada a la fotografía fotoquímica o “analógica”, así como a las cámaras y objetivos clásicos, dentro de un contexto amplio dedicado por su parte a la cultura fotográfica.
      Si buscas el material ADOX en concreto, en España encontrarás latas del entorno de los 30 metros en película B/N de 35 mm en “FotoCarrete”. Por su parte, FOTOIMPEX, en Berlín, es en realidad la tienda de la propia ADOX en Alemania. Si en lugar de ADOX quisieses experimentar –si no lo has hecho ya– con películas de Ilford o de Kodak, Fotocasión, en Madrid, tiene latas de 30,5 m en casi todas las emulsiones de esas firmas en negativo de blanco y negro.

  5. Se agradece mucho este tipo de aportes que mantienen viva la fotografía “argéntica”, me refiero tanto a las aportaciones de ADOX con nuevas emulsiones como a vosotros por publicar pruebas de este tipo.

    Respecto a la comparativa, tengo que decir que no la veo del todo justa. Aún siendo usuario de Rodinal y apreciando su versatilidad, creo que no es un revelador para rivalizar con otro específicamente diseñado para una película.

    Tal vez la lucha hubiese sido más equitativa eligiendo ILFOTEC DD-X como revelador para la FP4+.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Los comentarios en esta página pueden ser moderados; en tal caso no aparecerán inmediatamente al ser enviados. Las descalificaciones personales, los comentarios inapropiados, de extensión desmesurada o con demasiados errores ortográficos podrán ser eliminados. Asimismo, en caso de errores considerados tipográficos, el editor se reserva el derecho de corregirlos antes de su publicación con el fin de mejorar la comprensión de los mismos. Recordamos a los lectores que el propósito final de este medio es informar, no dar soporte sobre dispositivos o problemas particulares; en este último caso, aconsejamos contactar con el correspondiente servicio de atención al cliente del fabricante.