Fujifilm X100V (II) – Rendimiento de óptica y captor

Probamos, desde el punto de vista técnico, la nueva óptica y captor de la Fujifilm X100V y comparamos su rendimiento frente al modelo anterior, la Fujifilm X100F.

Hace unos días publicamos la primera parte de esta prueba, centrada en el diseño y manejo de la Fujifilm X100V, donde aportamos algunas muestras de su calidad en fotografía y vídeo. Es el turno ahora de analizar técnicamente el rendimiento de su nueva óptica y cómo se conjuga con el captor X-Trans IV de 26 Mpx. Para ello nada mejor que comparar su rendimiento frente al modelo anterior, la Fujifilm X100F.

Fujifilm X100V vs X100F © Albedo

Óptica

Los cambios ópticos introducidos en este quinto modelo de la familia X100 eran necesarios. El objetivo Fujinon Aspherical Super EBC 23 mm f/2 original presente en todos los modelos previos –X100, X100S, X100T, X100F– había llegado ya a su límite de capacidad y no alcanzaría la calidad esperada bajo un captor ligeramente más exigente que su predecesora –26 Mpx frente a 24 Mpx–, más del doble de la resolución de la X100 original que montaba un sensor de X-Trans de primera generación de 12 Mpx.

X100V © Fujifilm

Como apuntábamos en la anterior entrega, este cambio radica en el uso de una lente aesférica adicional, manteniendo la misma distancia focal y apertura. Dos elementos aesféricos que siguen la fórmula de ocho elementos dispuestos en seis grupos.

Ante esta situación, el análisis técnico nos pareció la herramienta más útil para comparar dos modelos con ópticas muy cercanas en su diseño pero con matices diferentes. Este método es capaz de eliminar todas las variables que bajo una prueba meramente práctica serían más difíciles de trazar. Sin elementos narrativos en la imagen que nos despisten de lo esencial planteamos una composición basada miras de resolución y estrellas siemens para afinar al máximo nuestro criterio.

Esquema gráfico del proceso de test óptico con miras de resolución ubicadas en centro, borde y esquinas del fotograma. En rojo las zonas finales seleccionadas para hacer la comparativa. © Albedo

Este flujo de trabajo implica varias fases y repeticiones, analizando los resultados de cada parche elegido –conjunto de miras de resolución– en el centro, borde y esquina del fotograma. De todo este lote de imágenes elegimos para esta prueba las versiones de archivo RAW procesados con los valores de exportación por omisión mediante el revelador comercial Adobe Lightroom Classic 9.2. La elección de este revelador frente a otros, como podría ser Capture One, atiende a dos motivos:

1) Es el revelador con el que hemos realizado todas nuestras pruebas técnicas con antelación, por lo que en aras de poder comparar de manera retrospectiva preferimos –de momento y sabiendo que cada revelador ofrece una calidad de imagen diferente– mantener ese criterio.

2) Con mucha distancia, y seguramente gracias a un sólido preámbulo de acuerdos comerciales, todas las marcas de cámaras ofrecen primero su algoritmo de revelado a Adobe y después al resto. Lo que no quita que otras fórmulas puedan entender y exprimir mejor arquitecturas de sensor tan atípicas como el X-Trans de Fujifilm. El caso que nos ocupa no ha sido una excepción, solo Adobe Lightroom pudo abrir los RAF de la X100V.

Esto no excluye que, más adelante, podamos incorporar otro revelador a la ecuación o que incluso adoptemos otro software comercial como herramienta de base para posteriores análisis, sobre todo en arquitecturas de formato medio digital donde el uso de Capture One es mayoritario. No obstante, todos estos cambios serán siempre referenciados en el preámbulo de cada prueba técnica como hacemos en estos momentos.

Volviendo a los resultados del test óptico, antes de “leer” la comparativa adjunta, aportamos algunos consejos útiles para su comprensión.

• Los parches están ampliados al 300% para evidenciar todas las trazas ópticas posibles.

• La tabla propone una comparación lado a lado de un conjunto de parches realizados en el centro del fotograma y en la mejor esquina de todas las analizadas en varias combinaciones de apertura de diafragma. En este test, la esquina analizada pertenece a la superior derecha.

• El sentido de lectura idóneo de esta tabla comparativa es en dirección vertical. Analizando por pares de parches –X100V vs X100F– el rendimiento óptico del mismo valor de diafragma en el centro o en la esquina del fotograma.

Test de rendimiento óptico centro-esquina: Fujifilm X100V vs X100F © Albedo

Las miras de resolución son especialmente eficaces para detectar el astigmatismo, las aberraciones cromáticas y las caídas de contraste. Atendiendo a los parches podemos ver como estas tres trazas ópticas se dan mayoritariamente en las esquinas del fotograma y en los valores de mayor abertura, algo técnicamente predecible dado que son los valores más complejos de resolver en una óptica angular.

El diafragma de máximo rendimiento en ambos objetivos parece ubicarse en torno a f/5,6, a partir de este punto las dos ópticas entran en difracción y la caída en nitidez y contraste es evidente, siendo un poco mejor el parche correspondiente al centro del fotograma de la X100V respecto a la X100F.

La lente aesférica adicional de la nueva óptica Fujifilm X100V parece la culpable de mantener una calidad centro-esquina más homogénea. El astigmatismo está mejor controlado en toda la banda diafragmas como podemos ver en el ejemplo inferior, extracto del test anterior –esta vez en lectura horizontal– del par de muestras realizadas a f/4, donde la X100V es claramente superior a su predecesora.

Rendimiento óptico Fujifilm X100V vs X100F, respectivamente. Parches correspondientes a la esquina superior derecha a f/4 [Ampliación al 300%] © Albedo

En cambio, en el centro del fotograma, las diferencias entre ambas ópticas son mínimas. Podemos otorgar una ligerísima sensación de nitidez extra adicional en la X100V gracias al aumento de contraste, que mucho tiene que ver con nuestra percepción de nitidez, sin que destaque especialmente frente al rendimiento de la X100F en este aspecto, que ya era muy positivo.

Rendimiento óptico Fujifilm X100V vs X100F, respectivamente. Parches correspondientes al centro del fotograma a f/5,6 [Ampliación al 300%] © Albedo

La difracción a partir de este diafragma de máximo rendimiento establece una tábula rasa entre las dos ópticas. El comportamiento a f/16 es tan parecido que podría ser intercambiable, la caída de contraste hace que apenas podamos distinguir un modelo frente a otro.

En síntesis, no parece que esos dos millones de píxeles ayuden demasiado a mejorar la nitidez del sistema ni siquiera en el contexto idóneo –centro del fotograma y diafragma de máximo rendimiento–. Por contra, el uso de una lente aesférica adicional en la Fujifilm X100V aporta un mejor equilibrio de calidad entre centro y esquina del fotograma.

Al hilo de estas conclusiones, opinamos que el cambio de resolución de este modelo se justifica principalmente por el empleo de píxeles de detección de fase – PDAF– para mejorar la velocidad y precisión del sistema de autoenfoque y no tanto para incrementar la calidad de imagen general como ya intuíamos en el anterior artículo.

En búsqueda de más datos objetivos que corroboren esta teoría, damos paso a nuestra segunda prueba técnica sobre el rendimiento de señal/ruido del captor.

Captor

El tándem inseparable entre óptica/captor/procesador ha dado hasta la fecha cinco cámaras X-100 diferentes; cuatro con la misma óptica, cinco con diferentes versiones de captor y procesador, atendiendo al ritmo evolutivo de la tecnología y de las trasferencias realizadas desde los modelos de la serie X con óptica intercambiable.

X100VX100FX100TX100SX100
Tipo sensorX-Trans IVX-Trans IIIX-Trans IIX-Trans IIPauta Bayer
Resolución sensor26 Mpx24 Mpx16 Mpx16 Mpx12 Mpx
ISO máx.51.20051.20051.20025.60012.800
Ráfaga máx.11 fps8 fps6 fps6 fps5 fps
Puntos CAF425325919149
Puntos PDAF16916949490
Resolución EVF3,69 M2,36 M2,36 M2,36 M1,44 M
Tipo pantallaTáctilNo táctilNo táctilNo táctilNo táctil
Tamaño pantalla3″3″3″2,8″2,8″
Resolución pantalla1,62 M1,04 M1,04 M0,46 M0,46 M
Vídeo4Kp301.080p601.080p601.080p30720p60
Autonomía (CIPA)420390330330300

En complemento a los datos obtenidos por la parte de análisis óptico, planteamos un bodegón que ofrezca la suficiente complejidad para extrapolar los datos requeridos: zonas con brillos especulares, texturas cromáticas complejas de interpretar, cartas de color, detalles milimétricos y áreas en ligera sub y sobreexposición.

Bodegón usado para realizar el test de señal/ruido para analizar el rendimiento del captor. En rojo las zonas finales seleccionadas para hacer la comparativa. © Albedo

Tras los resultados obtenidos en el test óptico decidimos realizar todas las imágenes al diafragma de mayor rendimiento –f/5,6 en ambas cámaras–. Por ello, la mayoría de elementos del bodegón se presentan dentro del margen de seguridad que ofrece la hiperfocal para este valor de diafragma, distancia de toma y distancia focal.

Los parámetros de revelado de las imágenes son idénticos a la tabla anterior, insistiendo en la importancia de mantener un mismo criterio para poder cruzar el mayor número de datos dentro de nuestro archivo de pruebas.

Test de señal/ruido para analizar el rendimiento de captor: Fujifilm X100V vs X100F © Albedo

Sintetizamos algunas de las conclusiones a las que hemos llegado después de revisar todas las imágenes comparativas lado a lado:

• La relación señal/ruido de las dos cámaras es excelente; el ruido electrónico en crominancia es muy sutil y no interfiere con la lectura de la información fotográfica contenida en la imagen. Todas las texturas, letras y detalles menores se leen con facilidad en todos los valores de sensibilidad nativos. Los valores de sensibilidad forzados no los hemos contemplamos en esta prueba.

• Los parches de la Fujifilm X-100F, cámara con óptica, procesador y captor antiguos, han mostrado una sensación de nitidez algo más alta que la Fujifilm X100V, último modelo de la familia. Es probable que esto se deba a la menor intromisión de ‘píxeles ciegos’ en su captor, el diafragma usado y ante todo la ubicación de los parches, lejos del borde y esquina del fotograma, allí donde las diferencias entre las dos ópticas son más destacables.

• Por contra, todas las muestras de la X100V son más limpias en términos de ruido electrónico, posiblemente por acción del procesador más moderno.

• En términos de latitud y gama de color, ambos equipos resolvieron sin demasiadas complicaciones los parches escogidos. Entrando en matices podríamos adjudicar unas sombras más abiertas y algo más de saturación de color para la Fujifilm X100F, aunque viendo el resultado de las luces especulares todo apunta a una ligera discrepancia interna de exposición que no de toma ni en metadatos, que son obviamente idénticos en las dos cámaras. Lamentablemente, estos procesos internos cada vez son más crípticos para el usuario y analizar hasta sus últimas consecuencias estas desviaciones –calibrar la obturación o diafragmado con elementos externos de referencia, así como detectar posibles valores falseados de sensibilidad– exceden la pretensión, extensión y tiempo que podemos dedicar a esta prueba.

Conclusiones

Hemos presentado estas dos pruebas técnicas –óptica y captor– en un mismo artículo porque se entienden mejor juntas. Somos bastante reacios a otorgar criterios categóricos o demasiado simplistas sobre la evolución de los modelos. Avanzar no significa necesariamente mejorar en todos los sentidos; las decisiones suelen acompañar algunos sacrificios y por norma un equilibrio más adecuado para el contexto requerido en cada momento.

En 2010, la Fujifilm X100 original fue un modelo redondo, de los pocos que entran en la descripción de destacables. La saga ha continuado con éxito explotando el concepto llegando a incorporar mejoras tan importantes como una nueva óptica y funciones videográficas hasta la fecha impensables para una cámara de ‘fotografía pura’ –poned aquí una voz con tono atávico y una funda de cuero a juego–.

Fujifilm X100V © Albedo

Del contenido dedicado al diseño, manejo y muestras, aprendimos que esta Fujifilm X100V es un modelo más capaz. Una cámara mejor construida que sus predecesoras –algo difícil de superar– y que enfoca de manera más precisa y rápida. Un equipo que ahora abre su usabilidad para proyectos que impliquen mayoritariamente fotografía, pero también vídeo de alta calidad con las mismas garantías de postproducción que sus compañeras de la familia X-T.

Ahora bien, nos hacemos dos preguntas vinculantes: ¿Qué conlleva este nuevo equilibrio? Y, en consecuencia: ¿Merece la pena esta X100V para un usuario que ya tenga el modelo anterior?.

Respondiendo a la primera pregunta; los píxeles de detección de fase incorporados en el captor en combinación a la última versión del procesador apuntan claramente a dos mejoras que eran impositivas bajo la tendencia actual, velocidad y precisión. La nueva óptica redondea el esquema otorgando una calidad más homogénea entre el centro y la esquina del fotograma. Estos criterios no son absolutos y hemos certificado los ‘peajes’ que se han tenido que asumir cruzando los datos de ambas pruebas técnicas. Las diferencias ópticas son evidentes pero no en todos los casos las notaremos. De idéntica manera, esta X100V no ofrece un salto cualitativo en términos de rendimiento de señal/ruido del captor.

Abordando la segunda pregunta y aún sabiendo que la compra de material fotográfico parece un concepto algo abstracto en estos momentos de confinamiento, si tuviéramos que dar un consejo sobre esta posible renovación de equipo para cuando recuperemos la normalidad –ojalá que sea pronto y con el menor de los perjuicios– la orientaríamos dentro de dos escenarios posibles.

Si te interesa el uso mixto de foto y vídeo la X100V es la mejor versión de todas hasta la fecha. La velocidad de respuesta y precisión del AF, así como de toda la cámara es otra gran baza respecto a sus predecesoras, un argumento importante dentro del terreno de fotografía callejera. Sobre la nueva óptica, las pruebas son claras, si eres una personas propensa a las máximas aberturas, notarás una mejora notable, sobre todo en las esquinas del fotograma.

Si por contra, revisando con lupa las imágenes realizadas con tu preciada X100F, detectas muchas de ellas realizadas en valores de diafragma superiores a f/5,6 o simplemente no has percibido grandes carencias de calidad, y además tampoco pretendes ser el fotógrafo más rápido del oeste y el vídeo no es lo tuyo… podrás esperar perfectamente al sexto modelo de la familia X100 –con un poco de suerte hasta cambiarás de centena–.

7 Responses

  1. Parece más nítida la foto del test la x100f ?
    Como son porciones a diferentes ISO no vemos la foto completa pero da la sensación es ?

    1. Estimado Pedro,
      Hemos presentado estas dos pruebas técnicas juntas para ofrecer una información más sólida, completa y contrastada. La nueva óptica de la X100V tiene un rendimiento más equilibrado, sobre todo en las esquinas y más visible en la banda de diafragmas que van desde su máxima apertura f/2 hasta f/4, para evidenciar este hecho nada mejor que revisar los parches del primer test dedicado a la óptica. Pero, y aquí viene el matiz interesante, un modelo más avanzado con mejor óptica y captor/procesador más moderno no tiene por qué otorgar siempre el mejor rendimiento en todos los parámetros frente a modelos pretéritos, como se tiende a pensar por omisión.

      La segunda prueba viene a reflejar esa paradoja, las diferencias entre las ópticas de las dos cámaras quedan aquí amortiguadas por el valor de diafragma escogido –f/5,6– y la selección de parches comparativos –ubicados premeditadamente más cerca del centro del fotograma–, ahí es donde curiosamente podemos ver una ligera mejora de nitidez en la X100F acompañada de una sutil trama de ruido electrónico en luminancia. Esos 2Mpx de incremento en la X100V no parecen mejorar la nitidez efectiva dado que gran parte de ese aumento se dedica a los píxeles de detección de fase, información que habrá que interpolar en la imagen final, por contra el procesador es más fino y otorga una mejor relación de señal/ruido a valores ISO elevados.

      Diferentes resultados obtendríamos si el bodegón se hubiera realizado a f/2,8 y los parches comparativos se trazaran en los bordes y en las esquinas del fotograma… entendemos que ese terreno queda perfectamente explicado con el test óptico de miras de resolución.

      Podemos confirmar por lo tanto que esta Fujifilm X100V está mejor equilibrada en términos generales sin por ello perder de vista al modelo anterior X100F que a la luz de estos resultados sigue siendo una cámara a tener en cuenta, sobre todo si la escena a comparar cumple determinadas circunstancias. Un afectuosos saludo, ánimo y mucha salud

  2. Muchas gracias por la explicación muy interesante ,seguir en esta línea de artículos informativos muy interesante

  3. En la tabla de cámaras, en los tipos de sensor, destacar que la X100 primera no es Xtrans, sino Cmos. Gracias por el artículo, muy interesante.

    1. Estimado Jose,

      Estás en lo correcto, la primera edición de la X100 contaba con un captor APS-C específico con microlentes desplazadas pero no de la familia X-Trans, que también es CMOS pero tiene una manera muy distinta de captar el color respecto a una sensor con pauta bayer. Muchas gracias por la corrección, hacemos los cambios oportunos en la tabla. Un saludo, ánimo y mucha salud.

  4. Hola Manuel actualmente cuento con una XT2 con el 18-55 y un 60 mmn(soy retratero) me gustaría tener una segunda cámara para callejear te parece que sería una buena compra esta x100V. Tuve varias incertidumbres por ejemplo cambiar la T2 por la T3 ó comprar una XT30 hasta que vi este comentario sob re laX100V. Gracias por tu comentario un cordial saludo /Pedro

    1. Hola Pedro, en mi opinión y a partiendo de la base de ya tienes una Fujifilm X-T2 me plantearía cambiar a la X-T3 solo si el vídeo es un apartado importante para ti. La focal fija impuesta por la Fujifilm X100V puede ser muy interesante para reportaje de calle pero al final no existe un fotógrafo igual, de la misma manera que no hay una persona idéntica a otra. En esta decisión pensaría más sobre el tipo de fotos que hago, en términos de focal, que en cámaras concretas. Si defines ese primer punto la decisión saldrá de manera natural: fotos polivalentes, bajo múltiples focales con cámaras de óptica intercambiable / fotos con predominancia angular y tamaño de equipo minúsculo, para la serie X100, con su óptica fija. Un amigable saludo de vuelta y mucho ánimo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Los comentarios en esta página pueden ser moderados; en tal caso no aparecerán inmediatamente al ser enviados. Las descalificaciones personales, los comentarios inapropiados, de extensión desmesurada o con demasiados errores ortográficos podrán ser eliminados. Asimismo, en caso de errores considerados tipográficos, el editor se reserva el derecho de corregirlos antes de su publicación con el fin de mejorar la comprensión de los mismos. Recordamos a los lectores que el propósito final de este medio es informar, no dar soporte sobre dispositivos o problemas particulares; en este último caso, aconsejamos contactar con el correspondiente servicio de atención al cliente del fabricante.